

Al marcar el reloj las doce de la noche (cero horas del Viernes de Dolores), un hermano de la Archicofradía se acerca a la puerta de la hermandad para llamar y anunciar la presencia de cristo.

2.- ESCENIFICACIÓN DEL PRENDIMIENTO DE JESÚS: Son ya veinte años los que han transcurrido desde que la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno comenzó a organizar en la noche de Lunes Santo, el Prendimiento.
3.- LOS OFICIOS Y LA GUARDIA AL SANTÍSIMO: Esta original costumbre tuvo sus principios en 1922 y duró hasta 1970.En aquellos años veinte y siguientes, los Oficios de Jueves Santo comenzaban a las seis de la mañana, y a esa hora, los 'Armaos', entraban en la iglesia al son de un tambor, formados en dos filas, quedando durante toda la ceremonia en el pasillo central. De todos los movimientos que realizaban, destacaba el Prendimiento de Jesús, simbolizado en el alzamiento del Santísimo, donde le montaban la guardia hasta la hora de la procesión de Viernes Santo. Se hacía esta guardia por parejas y el cambio era efectuado a cada hora, atrayendo a muchas personas ese momento.
Con muy pocas variaciones, estos actos de los 'Armaos ' en Jueves Santo, se estuvieron haciendo hasta 1970.
En el año 2005, se retornó nuevamente parte de este precioso acto gracias al párroco de San Lázaro D. Fernándo Gutiérrez Reche. Ahora se hace así:
El Jueves Santo por la tarde, al término de los Oficios, los Armaos, Banda de Música y el paso de la Santa Cena, están colocados en el atrio del Templo, esperando la salida del Santísimo bajo palio por la puerta de las Ánimas, que en procesión recorre el atrio y se recoge por la puerta principal. La salida del Santísimo es recibida por la Banda de Música con el Himno Nacional, continuando por el 'Pescador de Hombres', mientras los 'Armaos' prenden a Jesús, simbolizado en el Santísimo. Lo escoltan hasta el interior del Templo, donde le montan la guardia por parejas en el Monumento. Los cambios se hacen cada treinta minutos, al toque de tambor. El atrio del Templo se alfombra y se inciensa abundantemente hasta que pasa el Santísimo Sacramento de Altar. Este acto es muy singular, atrayendo a mucho público.
4.- LA SANTA CENA (Jueves Santo): El paso de 'La Santa Cena' (Antonio García Mengual, 1981) representa el momento en el que Jesús instituyó el sacramento de la Eucaristía y el del Sacerdocio.
El grupo escultórico está compuesto por 13 imágenes (Jesús y los 12 Apóstoles). Es una obra singular, tanto por su composición como por su policromía. Es digno de resaltar sobre la mesa: el pan y el vino, el cordero pascual y la réplica del Santo Cáliz de Valencia. Según la tradición, la parte superior del Santo Cáliz, fue la que utilizó Jesús en la Última Cena.
El Santo Cáliz fue bendecido por el Párroco de San Lázaro D. José Prior Campillo, el 26 de Marzo de 2011.
5.- SALIDA DEL CRISTO DE LA BUENA MUERTE: La salida del 'Cristo de la Buena Muerte (Olot, 1947) del Templo de San Lázaro es uno de los momentos más emotivo, solemne y singular de la Semana Santa de Alhama.

Este es otro de los momentos mágicos, emotivos y singulares de las Semana Santa de Alhama. Centenares de personas llevan a enterrar a Jesús; lo acompañan por las calles de Alhama en un silencio sepulcral, nunca mejor dicho. Sólo se oyen las pisadas y el toque solemne de tambor de las Banda del Santo Sepulcro.
En el Calvario, esperando a la comitiva, están los 'Armaos', custodiando la Ermita en la que va a ser depositado el Stmo. Cristo.

7.- PROCESIÓN DE LAS 7 PALABRAS Y DEL SANTO SEPULCRO: Esta procesión está compuesta por doce pasos. Es la más singular de Alhama de Murcia y de su entorno, pues, que sepamos, sólo se hace en Valladolid. Es la culminación de un viejo proyecto de la Archicofradía, que ha ido madurando hasta su consecución. Los ingredientes para ello han sido la ilusión, la dedicación y el esforzado trabajo para dotar a las procesiones de Alhama de Murcia de algo singular, único.Es una procesión joven, ya que se inició en el año 2005 con solo la primera de las palabras y año a año se ha ido incorporando una nueva hasta que, en el año 2012, se incorporó la séptima.

Como se puede observar, la Archicofradía posee la réplica de las tres reliquias que, según la tradición, estuvieron en contacto con Jesús. Son la Sábana Santa (que sirvió para cubrir el cuerpo de Cristo al depositarlo en el sepulcro), el Santo Sudario (sirvió para cubrir el rostro de cristo al descenderlo de la cruz) y el Santo Cáliz (explicado anteriormente).
La Sábana Santa de Turín y el Santo Sudario de Oviedo desfila en la Procesión de las 7 Palabras y del Sto. Sepulcro de Cristo, en la tarde del Sábado Santo.
9.- EL SANTO SEPULCRO (Sábado Santo): La imagen y la carroza fue realizada por Damián Guirado en el año 2000. Como podemos apreciar, las ruedas aparecen forradas en pleita como homenaje a 'Los 70 hermanos de San Felipe Neri'.
En la actualidad, la Archicofradía quiso recordar a esta Hermandad colocando las ruedas envueltas en pleita. También, se le añadieron a las ruedas decenas de campanillas que con el movimiento del Santo Sepulcro tintinean anunciando la presencia de Cristo.
10.- "TRIUNFO DE LA VIDA SOBRE LA MUERTE": Es una alegoría, compuesta por los siguientes elementos: La bola del Mundo simboliza la creación de Dios; La serpiente y la manzana, simboliza el pecado original; El esqueleto y la guadaña, simboliza la muerte que siega la vida a todo hombre nacido; La Cruz, donde nos redimió Jesús con su martirio y con su resurrección nos dio una nueva vida; El sudario blanco con las letras A y Z (Jesús es el principio y el fin); El sudario negro es en recuerdo de los difuntos de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (RIP, descansen en paz); Los pebeteros representan la luz de la fe; El libro de difuntos de la Archicofradía, en el están escritos sus nombres, fecha de defunción y actividad que tuvieron en la Archicofradía; La corona de laurel, como símbolo de respeto a los difuntos de la cofradía, cuando la procesión llega a la altura del monumento al nazareno es depositada en él en recuerdo de todos los difuntos de la Semana Santa alhameña.
